Polio,
o ‘el pozo de los castilletes gemelos’, fue uno de los pozos más productivos
del concejo. Sin embargo, es, hoy por hoy, uno de los grandes olvidados. Así,
mientras que respecto de otros pozos y los terrenos que ocupan se han manejado
o manejan diversos planes y proyectos, poco se ha dicho sobre el futuro de
Polio, pese a llevar casi un cuarto de siglo sin actividad alguna.
En este nuevo “Pasen y vean…” recorremos lo que se puede, hoy por hoy, recorrer del pozo. La visita la hemos hecho guiados por dos antiguos trabajadores, M. Hernández y J. Montero, que nos han aportado numerosa información tanto durante la visita como a la hora de preparar este reportaje, cuyas fotografías fueron realizadas el pasado 21 de diciembre.
*Los dos castilletes del complejo. |
Antes
de pasar con el reportaje fotográfico propiamente dicho, permítannos
reconstruir, brevemente, la historia de Polio. Polio fue una de las
explotaciones más importantes de la antigua Fábrica de Mieres y uno de los
primeros grandes entramados industriales en la historia de España.
La
mina, como tal, fue profundizada a partir de 1953. Antes, durante la primera
mitad del siglo XX, se habían hecho numerosos estudios y pequeñas extracciones
de carbón en la zona. En 1956, Polio alcanzaba su profundidad máxima: 411
metros. La obra de profundización se daba entonces por concluida, pasándose a
culminar una magna instalación, con dos castilletes como referencia: Polio I,
con carácter auxiliar; y Polio II, destinado a la extracción de mineral. Con
una altura de más de 39 metros, los apoyos de ambos entran en el edificio
central, que albergaba la maquinaria y los compresores. Ello se completa,
además, con un lavadero de carbón de hormigón.
Tras
la nacionalización de la mayor parte de la minería asturiana, acometida por el
régimen franquista en 1967, Polio pasó a pertenecer a la compañía pública
estatal Hunosa. Su actividad se mantuvo en cotas altas hasta los años 80. El 1
de noviembre de 1992 echaba el cierre, como consecuencia de la llamada
‘reconversión minera’.
Así
se encuentran, hoy por hoy, las instalaciones del pozo Polio…
*La presentación se
inicia haciendo clic en ella. Recomendamos verla desde Mozilla Firefox o Google
Chrome. Desde teléfonos y ‘tablets’ puede dar problemas.
Tras nuestro recorrido por las instalaciones, podemos destacar lo siguiente:
-El abandono de un
macrocomplejo industrial.
Es lo primero que llama la atención. El óxido de los castilletes, los cristales
rotos de las salas de máquinas y descarga, o la maleza, que invade ya parte de
los edificios, son ejemplos de ello.
-Abandono
incomprensible. Choca
esa situación de abandono, ya que Hunosa tiene a Polio en sus inventarios como
uno de los mejores pozos para su reutilización con fines culturales y/o
turísticos. Además, desde enero de 2013, los castilletes del pozo, así como sus
salas de embarque, la sala de máquinas y el transformador, son parte del
Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
Hunosa
recuperó el río que transcurre al pie del conjunto poco después del cierre del
pozo y se aprovechó para realizar diversas tareas de limpieza de la zona.
Hablamos de mediados de los 90. Desde entonces, nada se ha hecho por Polio.
*Interior de una de las salas de máquinas. |
La
finca en la que se enclava el pozo es utilizada, hoy por hoy, para meter
ganado.
-Jaulas y maquinaria en
espera. Pese al paso
del tiempo, llama la atención ver cómo el interior de las salas de embarque se
conserva tal y como quedó en 1992. Lo mismo podría decirse de la sala de
compresores. Lógicamente, el paso del tiempo se ve en la suciedad, la maleza o
el óxido que presentan algunas de las estructuras.
-Maquinaria exterior. Fuera, en la explanada, puede verse
numerosa maquinaria (vagonetas, locomotoras…) propia de la actividad del pozo
que permanece a la intemperie, como simples adornos.
-Futuro en blanco. Como comentábamos hace unas líneas,
no hay planes para Polio. Realmente, nunca los hubo, más allá de esa
recuperación del río de hace ya dos décadas.
En
contra de lo que ocurrió con otros pozos, como Barredo, San José o Santa
Bárbara, no se contempló nunca la restauración de Polio.
Tampoco,
afortunadamente, se procedió a la desmantelación de las instalaciones, como sí
ocurrió en el cercano Tres Amigos. No se prevé que se pueda aprovechar para
actividades conexas (caso de Minas de Figaredo y sus instalaciones, hoy
aprovechadas en parte para las actividades de limpieza de la escombrera de
Sarabia). A nivel turístico, Polio es también un gran olvidado.
Comentarios
Volviendo a Polio, el pozo, siempre defendí que tenía tanto o más potencial que el Santa Bárbara para ser restaurado y atraer turismo.
Barreo, San José, Santa Barbara, Sotón, Carrio, los turistas van quedar 3 meses de vacaciones en vez de 1 pa poder velos toos, van llovenos perres y sueques pa toos.
Trabajando fuertemente por ello se puede generar cierta riqueza alrededor. Eso sí, todo eso no va a ser la panacea, pero tampoco quedarse mirando a las ruinas nos va a llegar nada...
Ofrecer una físcalidad atractiva para las industrias y sobre todo para los autónomos, potenciar nuestros productos, como las castañas, la pesca, las avellanas, las nueces, las manzanas, una gestión sostenible de nuestros bosques, las energías renovables, el quesu d´Urbies, creo que hay muchas mas cosas que los putos castilletes y las explanadas de los parques de madera, que seamos realistas yo no vendría desde ningun sitio a velo, solo encuntro atractivo al Pozu Espinos y al Museo de la Minería de El Entrego, con eso creo que vamos requetesobraos. A que a los de Villaviciosa no se les ocurre hacer un Museo de la Sidra porque en Nava ya tienen unu, Normal. Aquí sí, en la cuenca somos así...
Ahora que va a cerrar Mieres tubos ¿que vamos a gastar unos cuantos millones en rehabilitar la nave y explicar que hay antes se hacían tubos....?somos capaces y mas nuestros politicos, de vendernos la moto con el patrimonio industrial. Dentro poco el lavaderu del Batán BIC o Monumento histórico-artístico, o la térmica de la Pereda.
El Patrimonio Industrial(según la International Committe for the Conservation of Industrial Heritage)se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico.
Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres,molinos,y fabricas,MINAS y sitios para procesar y refinar,almacenes y depósitos......
Patrimonio de la Humanidad o patrimonio mundial:es el titulo conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta(sean bosque,montaña,lago,cueva, desierto,edificación,complejo arquitectónico,ruta cultural,paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el comité del Patrimonio de la Humanidad,compuesto por 21 estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo determinado.
El objetivo del programa es catalogar,preservar y dar a conocer sitios de IMPORTANCIA CULTURAL O NATURAL excepcional para la HERENCIA común de la HUMANIDAD.Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados PUEDEN OBTENER FINANCIACIÓN para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad.....
Cada sitio Patrimonio de la humanidad pertenece al país en el que se localiza,pero se considera en el interés de la comunidad INTERNACIONAL y debe ser PRESERVADO PARA LAS FUTURAS GENERACIONES.
A todos los lectores mis disculpas por el rollo pero....
Como dice el refrán ...Dios da mocos a quien no tiene narices.
En mi opinión creo que deberíamos hacer algo por EL POZO POLIO.