El arte en el concejo no podría entenderse sin el nombre de una mujer, Concha Mori. Ovetense de nacimiento, los azares de la vida llevaron a la familia de Concha a Mieres. Los paisajes y paisanajes del municipio fueron un elemento fundamental de su obra.
María de la Concepción Filomena Manuela Engracia González Martín, su nombre completo, vino al mundo el 16 de abril de 1883 en la capital del Principado. Miembro de una familia de alcurnia, su vocación artística se despertó a corta edad y culminó con estudios tanto en la Escuela de Arte de Oviedo como en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Es en este periodo formativo en el que adopta el nombre artístico de Concha Mori.
El 3 de abril de 1909, Concha se traslada a Mieres con su familia. Una herencia y un trabajo para su padre motivan ese cambio. Nicolás González Piedra es nombrado administrador de La Unión Asturiana, dueña en aquella época de las minas de mercurio de La Peña. Instalados, precisamente, en La Peña los González Martín no tardan en estrechar amistades. Concha hace lo propio con Magdalena y Carmen Alperi, tías del escritor Víctor Alperi. También establece lazos con otras mujeres, como Rosario Cuesta, Pura Menéndez o Rosario Álvarez, sobrina de Pura, todas ellas, vecinas de la zona.
Concha repara durante su estancia en Mieres en distintos tipos populares y no duda en inmortalizarlos. Es así como lleva a cabo reproducciones de un archiconocido Elías y de Xuaquín, de Cenera, conocido popularmente como Tiruliru, por ser tamborilero.
La joven no tarda en convertirse en una de las más afamadas pintoras del concejo. En la iglesia de La Peña contrae matrimonio el 20 de enero de 1919 con Rómulo Álvarez Rodríguez, hermano del dibujante y pintor Benxa.
Concha Mori falleció en Gijón el 16 de agosto de 1972, a los 89 años de edad y sin descendencia. Instalada en la villa de Jovellanos desde hacía décadas, Mori siempre recordó con especial afecto su juventud en Mieres, concejo al que siguió vinculada toda su vida, por ejemplo, con colaboraciones en Comarca y su participación en distintas exposiciones y muestras de arte.
Ilustran esta entrada:
·Autorretrato de Concha en los años 20 del siglo pasado (Universidad de Zaragoza, proyecto "Las artistas en la escena cultural española y su relación con Europa, 1803-1945").
·Concha (sentada, a la derecha de la foto) con sus amigas y un burro, en el entorno de las minas de La Peña, allá por 1909-1910 (El Comercio).
·La pintora, junto a su esposo, en los años 20 (extraída de un vídeo editado por el IES Calderón de la Barca, Gijón).
Comentarios